lunes, 30 de julio de 2012

MITOS, REALIDADES, MENTIRAS Y VERDADES SOBRE LOS FONDOS DE LA ANSES

En un trabajo extremadamente valioso, el Dip. Eduardo Santin desmenuza, con precisión científica y contenido político progresista cuál es la realidad sobre los recursos de la Anses.

En primer lugar desmitifica aquello de que los fondos de la Anses “es la plata de los jubilados”, porque, tanto por el origen de los recursos que son de carácter “contributivo” pero también “impositivo” como a la par por lo que paga el Anses, en todo caso estamos en presencia de recursos de la Seguridad Social que son “de todos los argentinos”. Los recursos contributivos de origen previsional representan el 45% del total, en tanto que los de carácter impositivo representan el 34% del total de los recursos, siendo el 15% de la precoparticipación el 11,5 de ese total. Cabe aclarar en este punto que, si como algunos lo plantean, las provincias recuperaran para sí ese 15% de precoparticipación, el Anses perdería el 11,5 del total de sus recursos. Desde ya es contradictorio reclamar esa devolución de recursos y, a la vez, pedir el aumento del mínimo a los jubilados o una actualización de la Asignación Universal por Hijo. Para mayor claridad, el trabajo demuestra que los gastos previsionales representan el 68% de los gastos de la Anses y que en el primer trimestre de este año, el superavit del organismo alcanzó 3.000 millones de pesos. Después se podrá discutir qué se hace con ese superavit –que para este año puede rondar los 13.000 millones de pesos- pero lo que está claro es que la Anses no está en una crisis de pagos sino todo lo contrario. Esto es para disipar algunos artículos periodísticos que pretender crear pánico en esta materia. Santin deja claro además la diferencia que hay entre los recursos corrientes de la Anses y los que están depositados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Este fondo es un recurso de capital, que es una reserva anticíclica y a la vez debe ser un instrumento de política económica, como ocurre con casi todos los fondos de pensión en los países más desarrollados de la tierra.
El trabajo de Santin enumera los ajustes y actualizaciones que deberían hacerse para mejorar los ingresos de la Seguridad Social y por ende, la distribución del ingreso, proponiendo que la Anses gaste más y no menos. Por supuesto, aclara que esos déficits que enumera no pueden ser resueltos todos a la vez pero que es necesario establecer un orden de prioridades para ir resolviéndolos paulatinamente.
Respecto al fondo de garantía, deja claro que al día de hoy, tiene cerca de 40.000 millones de dólares, es decir, casi dos años de prestaciones, en referencia a las de carácter previsional, y de ninguna manera, de apenas un año como pretende demostrarlo un artículo del Diario Clarín. También deja claro que hay un manejo poco profesional del FGS que en los últimos dos años ha tenido un rendimiento por debajo del índice de inflación. Y por otro lado subraya que es correcto usar el FGS para promover la construcción de viviendas o para créditos al consumo de la clase pasiva, como así también como instrumento de promoción de inversiones productivas.
Por último propone que las tasas subsidiadas por debajo de la inflación deban ser financiadas por el Estado, tomándolas como incentivo impositivo.

En síntesis, recomendamos una lectura minuciosa de este valiosísimo material para dejar de lado mitos y mentiras y asumir la realidad y las verdades que no nos aparten de una mirada progresista sobre la distribución del ingreso en la Argentina.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS RECURSOS DE LA ANSES

Se ha generado sobre la utilización de los recursos de la ANSES una serie de teorías, ya sean esgrimidas por el oficialismo o por algunos opositores, que merecen no sólo que expongamos nuestra posición, sino que aclaremos de dónde vienen, cómo se utilizan y a dónde deberían ir.

1. La ANSES administra no solo el sistema jubilatorio nacional, sino el de las 11 cajas jubilatorias provinciales transferidas, el seguro de desempleo, las asignaciones familiares de los trabajadores en actividad, la mal llamada asignación universal por hijo, la asignación para las mamás embarazadas, las pensiones por vejez, las pensiones de las madres de 7 hijos, las pensiones por discapacidad y las de excombatientes de Malvinas, que debe financiar con los recursos corrientes.

2. Para ello recibe recursos de carácter contributivo e impositivo afectados al Sistema de Seguridad Social que en su conjunto, tienen como beneficiarios a trabajadores en actividad, jubilados, pensionados, discapacitados, desocupados, madres embarazadas, excombatientes y chicos de 0 a 18 años.

3. Los recursos contributivos se componen de los aportes que hacen los trabajadores en actividad (11% al sistema jubilatorio) y de las contribuciones que hacen los empleadores (10.5% en promedio al sistema jubilatorio (la ley marca el 16%), 7,5% por las asignaciones familiares y 1.5% al FNE). Estos recursos alcanzan el 66% del total, siendo los previsionales el 45% de ese total.

4. Los recursos impositivos se componen del 20% del impuesto a las Ganancias, del 11% del IVA, del 21% del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y Gas Natural, del 100% del impuestos que grava en forma específica el gasoil, diesel-oil, kerosene y el gas natural comprimido, del 70 % del monotributo impositivo y del 100% monotributo previsional, del 100% del impuesto Adicional de Emergencia sobre Cigarrillos, del 100% de los Impuestos Internos sobre Automotores Gasoleros mas el 15% de la precoparticipación Nacional previsto en la ley 24.130. Todos estos impuestos representan el 34% del total de los recursos, (el 15% de la precoparticipación representa el 11.5% del total).

5. En el primer trimestre del 2012, los gastos previsionales representaron el 68% del total de gastos de la ANSES , las asignaciones familiares el 11%, el seguro desempleo 0.3% y las pensiones no contributivas el 2.5%.

6. En este mismo trimestre la ANSES tuvo un superávit de 3.069,4 millones, durante el 2011, ese superávit alcanzó los 12.757 millones de pesos

7. La ANSES tiene además, la administración del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) conformado por los excedentes que tenía antes de la estatización más los recursos que obtuvo con la estatización de los fondos de las AFJP.

8. Ese fondo es un recurso de capital, está compuesto mayoritariamente por bonos del estado, acciones de empresas, plazos fijos, fideicomisos y préstamos para actividades productivas.

9. El objeto del FGS es tener una reserva anticíclica, ya que el sistema es de reparto, correspondiendo preservar su valor como premisa mínima e incrementarlo, haciendo las inversiones acordes.

10. También el FGS debe ser un instrumento de política económica, con el objeto de promover el desarrollo, la inversión y el consumo.

11. El FGS y los recursos de la ANSES han tenida el siguiente comportamiento en los últimos años


CONCLUSIONES

1. No es posible imaginar un sistema solidario, que promueva la dignidad de nuestros ciudadanos, cuando el 78% de los jubilados y pensionados cobran solo 1.687 pesos, existen 250.000 juicios sin pagar por reajuste de haberes, mas de 5 millones de chicos no acceden a la Asignación Familiar , los 220 pesos que cobran los que la perciben están desactualizados o el seguro de desempleo ronda los escasos 300 pesos mensuales mientras la ANSES acumula semejante superávit de recursos corrientes. Durante el primer trimestre de este año el superávit ya superó los 3.000 millones de pesos. No todos estos déficit pueden ser resueltos en su conjunto, pero es necesario encarar soluciones urgentes a los más vulnerables.

2. El FGS ha alcanzado una cifra parecida a las reservas del BCRA, 40.000 millones de dólares, significan casi dos años de prestaciones, por lo tanto es bueno mantenerlo en ese valor, pero no es necesario que los superávits de la ANSES sigan incrementándolo.

3. Con 12.000 millones de superávit el año pasado y más de 40.000 millones de U$ en el FGS, es absurdo que hoy existan más de 450.000 mujeres mayores de 60 años que por no tener aportes después del año 1994, no pueden acceder a una prestación jubilatoria. Hasta hace cuatro años atrás, en una correcta decisión, todas las mujeres tenían ese derecho. Paradójicamente desde que se estatizo el sistema se anuló esta posibilidad, generando no sólo desigualdad de trato, sino discriminación entre pares.

4. El manejo profesional del FGS no es correcto, en los dos últimos años ha tenido un rendimiento por debajo del índice de inflación, si lo comparamos, por ejemplo, con el de Nivel General de la Pcia de Sta Fe (índice que no ha tenido ningún tipo de cuestionamiento ni por oficialistas ni opositores), y peor aún, en el último año, ha sido por debajo del índice del propio INDEC, descapitalizando los recursos de la Seguridad Social.

5. El crecimiento del FGS entre el 2008-2009 se produjo automáticamente con la recuperación de los bonos y las acciones después de la crisis del 2008, no hay ninguna acción en particular como no las hay en los períodos 2009-2010 ni 2010-2011 donde el fondo perdió una parte importantísima de su capital.

6. El FGS es un recurso de capital y a menos que haya alguna crisis no debe usarse para financiar gastos corrientes.

7. Es correcto usar el FGS para promover la construcción de viviendas (son créditos a largo plazo al igual que los ahorros en el sistema previsional) o para créditos al consumo de la clase pasiva, cuando hay un parate en la economía doméstica. Las tasas subsidiadas por debajo de la inflación, deben ser financiadas por el Estado, tomándolas como incentivo impositivo, de lo contrario desfinanciamos el instrumento económico.

8. También es acertado utilizar el FGS como instrumento de promoción de inversiones productivas, teniéndola la precaución de contar previamente, con la Calificación Económica afirmativa de la inversión hecha por una Universidades Nacionales Prestigiosas,.

Eduardo Santin
Diputado de la Nación

No hay comentarios:

Publicar un comentario