martes, 30 de octubre de 2012

Asumió el nuevo Presidente de la UCR de Bs. As.

UCR provincial confía en ser alternativa

El diputado y flamante presidente del centenario partido habló también sobre la gestión provincial a la que calificó como deficitaria. "Precisamente es lo que se está observando, hay además un serio problema fiscal en la Provincia que hace que sea prácticamente imposible invertir en infraestructura. El Gobernador debería ponerse a la cabeza de los reclamos en cuanto a que la Nación mande los recursos que le corresponde y no vemos que esto suceda".
Armendáriz sostuvo que "desde los bloques de la oposición de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires nos hemos juntado pidiendo que se reintegren los fondos que son de la Provincia y que deben volver a la Provincia, para poder invertirlos en los bonaerenses"

Armendáriz, que asumirá hoy la presidencia del Comité provincial de la Unión Cívica Radical, tiene 45 años y es oriundo de Saladillo. Es hijo del dirigente radical y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires (1983-1987) Alejandro Armendáriz y estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata, donde militó en Franja Morada.
El legislador señaló que “la oposición no ha podido conformar un espacio que sea alternativo” pero subrayó que “la sociedad observa la falta de políticas públicas que tengan buenos resultados”. Además advirtió sobre el “serio problema fiscal que tiene la Provincia”.

Respecto de si hay consenso en el partido, el diputado dijo que "creo que sí, se ha hecho un gran esfuerzo. Todos los sectores han dejado sus intereses particulares y han puesto por encima de todo los intereses del partido y de la Provincia, y de esa manera se ha podido llegar a este consenso y a la lista de unidad, donde todos están representados en la provincia de Buenos Aires".
"Fortalecer a la UCR en la Provincia, desarrollar nuestros programas y poder volcar esas ideas a la sociedad, de tal forma que podamos ser una alternativa al gobierno existente" son algunos de lo objetivos que se planteó y afirmó que para el 2012 desde la UCR "vamos a trabajar fuertemente para que tengamos una buena performance. Son elecciones en donde consideramos que la ciudadanía tiene un voto que mira más a la oposición y por lo tanto creemos que tenemos buenas chances de lograr apoyos en la medida en que hagamos las cosas bien y que expresemos claramente cuál es nuestro norte, hacia dónde nos dirigimos y cuáles son nuestras propuestas".

La Lista Completa: Comité de la Provincia de Buenos Aires



Presidente ARMENDÁRIZ, Alejandro
Vice - presidente ESPADA, Mario
Vice - presidente 1º PANELLA Sergio
Secretario General MOREAU Cecilia
Pro Secretario Gral. DOMENICHINI, Pablo
Tesorero JORDAN, Eduardo
Pro Tesorero HELFENSTEIN Mario
Secretario de Asuntos Legislativos ELÍAS, Marcelo
Secretaria CONDE Alberto
Secretaria GALASSI GEREZ, Rossana G.
Secretario Asuntos Municipales BALDO Héctor Luis

Vocal Titular 1 SBURLATTI, María Celina
Vocal Titular 2 ABAD Maximiliano
Vocal Titular 3 BAZ, Marcelo Hugo
Vocal Titular 4 ZAMBARBIERI Facundo Carlos
Vocal Titular 5 CORDERO, Carlos Alberto
Vocal Titular 6 ANTONETTI Roxana
Vocal Titular 7 ESPER, Laura
Vocal Titular 8 ARATA María Valeria
Vocal Titular 9 NOVAU, Pedro José
Vocal Titular 10 CANTO Federico
Vocal Titular 11 MURGIA, Armando Raúl
Vocal Titular 12 AREBALO Sergio
Vocal Titular 13 LARRAZZA, Gladys

Suplentes

Vocal Suplente 1 TARUSELLI Gabriela Alejandra
Vocal Suplente 2 BLANCO, Ruben
Vocal Suplente 3 VILLABA Andrés
Vocal Suplente 4 PERALTA, Ana María
Vocal Suplente 5 MARCOVIC, Daniel
Vocal Suplente 6 SANTORO Carlos
Vocal Suplente 7 POMAR Marta
Vocal Suplente 8 KURLAT , Ricardo Avelino
Vocal Suplente 9 FOLINO Francisco
Vocal Suplente 10 VILLANUEVA Andrea
Vocal Suplente 11 SANTANA, Hernán Federico
Vocal Suplente 12 RAMOS DELGADO Lorena C.

Delegados al Comité Nacional
1° Delegado MEONI Mario
2° Delegado CASELLA Juan Manuel
3° Delegado TETAZ Lorena
4° Delegado ALFONSÍN Ricardo Luis

Delegados a la Honorable Convención de la UCR Nacional

1 POSSE, Gustavo Ángel
2 GUTIÉRREZ, Héctor
3 LUNGHI, Miguel
4 MOREAU, Leopoldo R.
5 FLORES, María Teresa
6 BARAGIOLA, Vilma R.
7 SANTALLA, Walter Ariel
8 MARTÍN, Carlos R.
9 BATTISTELLA, Walter
10 DILEO, Julio M.
11 LUGONES, Amalia
12 CAMBURSANO, Noemí
13 KATZ, Daniel
14 MAFFIA, Eduardo R.
15 PÉREZ GRESIA, Carlos A.
16 VIGNALI, M. Gustavo
17 PETRI, Griselda
18 VÁZQUEZ, Silvia B.
19 HIRTZ, David
20 MARTÍNEZ, Diego
21 SEREBRINSKY, Gustavo
22 JANO, Ricardo
23 GUATTO, Patricia
24 GONZÁLEZ, Mabel C.
25 ORESTE, Carlos
26 EBI, Ciro H.
27 HERNANDO, Esteban
28 FOSSA, Luis H.
29 FONTELLA, Gladys Noemí
30 COLROS, Osvaldo
31 PACHECO, Miguel Ángel
32 STORANI, Federico T. M.
33 RAPALLINI, Aníbal
34 ALUY, Jacinto R.
35 GARCÍA, Julia Magdalena

lunes, 29 de octubre de 2012

CELEBRACION DEL BICENTENARIO DE LA LEY SAENZ PEÑA


Dudé mucho en escribir esta nota referida a nuestra participación en el acto de celebración del centenario de la ley Sáenz Peña que se hizo en el Museo del Bicentenario. No me decidía a hacerlo porque respeto la inteligencia de la gente y, además, me respeto a mí mismo y me pareció mucho tener que explicar lo obvio, porque estupidiza al que lo hace y coloca en la misma situación al que lo recibe. Por lo tanto aquí van algunas cosas sueltas: nos enorgulleció que el Estado, a través del gobierno constitucional, recordara -junto con la Cámara Nacional Electoral, un órgano independiente de la Justicia- un hecho que fue el logro más trascendente de la historia del radicalismo y que alcanzarlo significó promover tres revoluciones radicales, sufrir persecuciones y dejar una estela de mártires en el camino.
 Estuvimos en un acto donde se exaltó el sufragio, se ponderó la democracia, se elogió al radicalismo por su lucha y se rescató la trascendencia histórica de Hipólito Yrigoyen. Pero el momento más emotivo para nosotros llegó cuando una ovación -de militantes de otro partido político- recibió la imagen de Raúl Alfonsín que se reflejó en el video. No estuvimos en un acto con Videla. Estaba invitado el partido y si sólo concurrimos unos pocos dirigentes (Nito Artaza, algunos diputados nacionales y el que escribe estas líneas) es porque desaprovechamos la oportunidad de darle más volumen a una reivindicación hecha, nada más y nada menos, que por nuestros adversarios políticos. Esta fue siempre nuestra forma de actuar. Cuando logramos que el Congreso Nacional sancionara una ley de mi autoría imponiendo a la autopista Buenos Aires-La Plata el nombre de Ricardo Balbín, el acto que concretó esa ley lo hicimos en el Teatro Argentino de esa ciudad y contó con la presencia del entonces presidente Néstor Kirchner. Cuando la diputada provincial, Cecilia Moreau, logró que poco antes de morir se le otorgara a Raúl Alfonsín el título de ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires volvimos otra vez al Teatro Argentino donde hicimos un gran acto, esta vez, con la participación del propio Raúl, del gobernador Daniel Scioli y una enorme cantidad de legisladores y funcionarios nacionales del gobierno kirchnerista. Y todavía recordamos ese día con un enorme orgullo, porque cuando el reconocimiento a nuestros muertos o a nuestros líderes lo practican los adversarios esto los hace más grandes. No tengo dudas que el otro día Raúl Alfonsín hubiera estado junto a nosotros para recibir en nombre del radicalismo la parte del reconocimiento que nos corresponde por nuestras luchas a favor de la democracia. Pero claro, Raúl tenía grandeza y no era un enano político. Por eso estuvo el 3 de marzo del 2005 en el Salón blanco de la Casa de Gobierno acompañando al presidente Néstor Kirchner cuando se anunció el cierre del canje de deuda. A esta altura alguno estará pensando "si pero están usando a Alfonsín porque lo necesitan por la ley de medios" o vaya a saber por qué otra cosa. A esos amigos les recuerdo que el año 2008 cuando la ley de medios aún no existía y al gobierno le iba bastante bien- Alfonsín recibió en la Casa de Gobierno el honor que no tuvo otro ex presidente en la historia: que se colocara en vida su busto en el Salón de los Bustos presidenciales. En esa ocasión la presidenta Cristina Kirchner dijo, dirigiéndose a Alfonsín "Usted es el padre de la democracia". Por supuesto, que más de una vez nos cruzamos porque se negaba o se ninguneaba, por ejemplo, el papel de Alfonsín en su lucha en favor de los derechos humanos; pero eso es harina de otro costal y forma parte de las diferencias políticas a las que nunca hemos renunciado o disimulado.

Los que critican nuestra decisión de estar presentes en ese acto de la democracia ¿habrán puesto el mismo énfasis en criticar a De la Rua cuando trajo a Cavallo al gobierno o por los trágicos sucesos del 20 de diciembre? ¿Clarín, que hoy hace una nota bajo el título " Radicales, enojados con Moreau por asistir a un acto con Cristina", (radicales que no nombra, porque ¿qué dirigente podría salir a decir la estupidez de que se enojó porque celebramos la ley Sáenz Peña?), hizo en estos días alguna nota titulada " Radicales, enojados por los que quieren una alianza con Macri, De Narváez, Cariglino y Barrionuevo”? No. Y ¿por qué no la hizo, a pesar de que hay infinidad de radicales enojados por eso y se lo hicieron saber al diario con comunicados de prensa? Porque esa alianza es la que empujan ellos. Basta de ingenuos o ingenuidades. Si grupos concentrados (en este caso Clarín) necesitan, para defender sus intereses, dirigentes que siembren odio y destrucción que no cuenten conmigo.

Leopoldo Moreau

“REPENSAR LA POLITICA ES REPENSAR LA NACION ”

Seminario Fundación Karakachoff


Lugar: Hotel de Luz y Fuerza sito en calle Paseo 111 y Av. Costanera
El Seminario se desarrollará en 3 medias jornadas:

Viernes 2 de Noviembre
17:00 hs Acreditación
19:00 hs Palabras de Bienvenida a cargo del Dr. Federico Storani
19:15 hs Panel de Política Internacional-

Guillermo Fontán- Aspectos Económicos
Jorge Di Masi- Vínculos de nuestro País y la Región con Asia
Angel Tello-Panorama general del estado del sistema internacional

Sábado 3 de Noviembre
10:00 hs Panel de Economía

Jorge Sereno- Temas fiscales y Coparticipación de Impuestos
Walter Rosales- Situación Social
Marcos Ochoa- Problemática de la Coyuntura Económica
Juan Alberto Gobbi-Situación Económica de la Pcia. de Buenos Aires

13:00 a Almuerzo en el lugar de trabajo
15:00 hs Convocatoria del Sr. Hugo Melian para la Organización de los Trabajadores Radicales.
15:15 hs Panel de Política Nacional-Partidaria-Coyuntura y Estrategia.

Jesús Rodríguez- Editor del Portal de Análisis Político-Escenarios Alternativos
Leandro Despouy- Presidente de la Auditoria Gral. de la Nación
Ernesto Sanz – Senador Nacional
Federico Storani- Pte de la Fundación Sergio Karakachoff

jueves, 25 de octubre de 2012

La ley corta


Por Mario Wainfeld / Página 12

“Ley corta” se la bautizó, para explicar y asumir que es incompleta. La reforma al régimen de accidentes de trabajo abarca una fracción de la problemática, que tiene su importancia, pero que no es lo sustancial. La norma aprobada ayer se centra en la faz dineraria, que es el último tramo de un proceso: la liquidación de la indemnización, su pago y las eventuales acciones ulteriores. Pero deja vacante el abordaje de lo principal, que es la cantidad y gravedad de los accidentes. En Argentina el porcentaje de siniestros es injustamente alto, aunque haya mermado algo los últimos años, según datos oficiales.

Las voces favorables de un oficialismo que mostró leves fisuras se entusiasmaron con la hipotética merma de pleitos, pero es infundado pensar (básicamente porque nada cambió al respecto) que a partir de ahora bajarán el número y la gravedad de los accidentes.
Los aspectos más relevantes hechos ley son el aumento de las indemnizaciones, la fijación de un coeficiente de actualización semestral (reconocimiento tácito y bienvenido a la existencia de inflación alta), el añadido de un veinte por ciento en compensación por el daño moral. Y, last but not least, la obligación de la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) de pagar en un lapso francamente breve. Esos elementos, se aspira, pueden inducir a trabajadores que hayan sufrido daños en su cuerpo o su salud a percibir la indemnización, renunciando a acciones judiciales ulteriores. Se trata de un aliciente positivo, que sólo funcionará si el trabajador acepta la liquidación que estipule la ART, a cuya ecuanimidad jugó demasiadas fichas el legislador.

Un doble disuasivo para acudir ante la Justicia añade la ley, cuestionable a los ojos del cronista. El primero es la supresión de la llamada “doble vía”, esto es, la posibilidad de hacerse de la indemnización administrativa e ir a los Tribunales por un mayor valor. El segundo es establecer la competencia civil para el laburante que opte por jugarse a todo o nada. La existencia de los Tribunales de Trabajo es un punto cardinal del justicialismo: fueron creados por Juan Domingo Perón antes de ser tres veces presidente, cuando conducía la Secretaría de Trabajo y Previsión. Esos tribunales, sin ser un dechado de perfección, se caracterizan por un sesgo y una concepción “pro operario”, ajenos a otras competencias. No se trata de inequidad, sino de un recurso democrático para compensar la desigualdad de poder inherente a la relación laboral. En los juzgados civiles, por concepción e ideología de la mayoría de sus jueces, los trabajadores jugarán de visitante. Tamaño añadido a la restricción de la doble vía llueve sobre mojado: resiente las perspectivas de un pleito justo para quien se arriesgue a plantearlo.
- - -
Corta es la ley, tanto como lo fueron su tratamiento legislativo y el debate que la acompañó. De todos modos, los puntos centrales quedaron demarcados. Por momentos, dio la impresión de que lo central no es cómo se preserva la integridad física y moral de los trabajadores frente a los albures de su actividad, agravados por la baja responsabilidad empresaria. Parecía que el núcleo problemático es la subsistencia de muchas pymes, asediadas por el insaciable accionar de los abogados laboralistas. Cundieron anécdotas sobre empresas que quebraron por tener que hacerse cargo de indemnizaciones faraónicas. Puede haber habido situaciones así, que serían deplorables. Pero no hay evidencia empírica de que hayan abundado o que pruebe que ese daño sea tan extendido como difunden las leyendas patronales. Y mucho menos, que sea mayor que el que sufren los trabajadores por la falta de seguridad.

Las vivencias y la mirada impresionista de este escriba coinciden: la suerte general y promedio de las pymes, digamos en los últimos setenta años, no dependió mayormente de las peripecias de la jurisprudencia laboral sino de las tendencias generales de la economía. En tiempos de bonanza económica o de gobiernos populares coherentes como el actual, les fue mayormente bien. Y en épocas de ajuste o políticas neoconservadoras, anduvieron peor. Nada tiene esto que ver con los fallos de los tribunales, que suelen ser pro cíclicos en materia política. O sea, más generosos con los trabajadores cuando éstos tienen más poder relativo.
- - -
Los sindicalistas afines al oficialismo se ingeniaron para no cuestionar la ley, pero tampoco implicarse con ella. Sólo funcionarios y legisladores la ensalzaron. Fuera de ellos, el más entusiasta apologista fue el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, quien fatigó canales de cable y micrófonos.

El Vasco Mendiguren vaticinó una merma inmediata y enorme de la litigiosidad. Manejó cifras ampulosas, de difícil corroboración. Quizá bajen los reclamos cuando se liquide un resarcimiento, por las buenas y por las flojas razones anticipadas. Pero subsistirán otras fuentes generadoras de pleitos. Una es la acotada lista de enfermedades profesionales reguladas hasta hoy. El Gobierno se comprometió a ampliarla pronto, lo que sería un paliativo estimable. De cualquier modo, quedarán muchas afuera.
Y los planteos por inconstitucionalidad de la supresión de la doble vía no tardarán en llegar. No es seguro que prosperen, los precedentes de la Corte no adelantan nada al respecto.
- - -
El jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, cerró el debate con un discurso vibrante, como acostumbra. Exaltó la organicidad política, que es un valor compartible: “No somos librepensadores”. Y ensalzó las políticas laborales y de empleo del Gobierno. El cronista comparte en buena medida esos elogios, pero no cree que prueben mecánicamente que la nueva ley sea coherente con los mejores logros del kirchnerismo.
El Chivo Rossi prometió a los trabajadores que cobrarán rápido lo justo. Es una confianza amplia en los valores fijados, pero también en la probidad de las ART, que hasta hoy dejaron mucho que desear. La indemnización depende del cálculo de la incapacidad: el que paga la determina. Si hay disenso, la celeridad del trámite desaparece y surge la necesidad de seguir litigando. La norma, al abolir la doble vía y forzar la competencia de tribunales “patrones friendly”, presiona la decisión del trabajador y desequilibra la balanza en exceso.
La eventual codicia y aun la mala praxis de los abogados son cuestionables y corresponde que el Estado las controle y regule. Pero nadie puede sugerir que son causas de la accidentalidad, mucho más vinculada con la mala praxis y la codicia empresarial, tanto como con las limitaciones de las imperfectas normas de seguridad vigentes, para colmo incumplidas con frecuencia.

Años hace que la Corte Suprema marcó numerosas inconstitucionalidades del régimen de las ART. Insumió demasiado tiempo esta reforma parcial. Dictar una norma que pusiera al día la prevención y la seguridad en el trabajo sería el mejor modo de reparar las falencias de la ley que tratamos. Es una deuda, que hubiera debido ser atendida por una “ley larga”, no nata hasta hoy.



martes, 23 de octubre de 2012

Los grandes avances de la realidad social argentina

Por Alejandro Rofman
Investigador Principal del CONICET

El proceso de recomposición del tejido social en la Argentina contemporánea sigue teniendo versiones e interpretaciones variadas

El descenso de todos los índices de deterioro de la situación social de la mayoría de la población en el período 2003-2007 no ha sido cuestionado por ningún observador objetivo y sus evidencias forman parte de los análisis tanto de los que apoyan el modelo económico-.social en marcha como de quienes lo discuten
Pero el estudio de lo acaecido desde el año 2007 ha instalado una polémica que permanece abierta la que ,hasta hace poco tiempo, impedía alcanzar un juicio certero y aceptado por todos acerca de la evolución- en el tramo 2007-2011- de la situación social nacional
Esa polémica se fundamenta en la imposibilidad de conocer con certeza los valores de los principales indicadores sociales pues se los supone afectados en su cálculo por el fuerte cuestionamiento a la información estadística oficial necesaria para construir tales indicadores. En particular, la severa crítica a los datos del INDEC sobre la variación de los precios al consumidor pone en tela de juicio la versión oficial de que la mejoría de la situación social persiste y se ha ido consolidando

Dos recientes estudios colaboran decididamente en saldar esa polémica.

El primero de ellos puede leerse en una publicación del la Universidad Católica Argentina, que resume una investigación de su Observatorio de la Deuda Social Argentina y que se denomina “ _Asimetrías en el desarrollo humano y social ( 2007-2010/11)” publicado en julio de este año. El documento da cuenta de un estudio dentro de lo que la UCA denomina Barómetro de la Deuda Social Argentina, registro informativo que está dirigido por un reconocido y prestigioso investigador del CONICET, que opera como editor del trabajo publicado. El mismo está prologado por el Presbítero Dr. Victor Manuel Fernández, Rector de la Universidad citada. En la introducción del documento impreso se consigna que : “ El Observatorio de la Deuda Social Argentina agradece a la gerencia de responsabilidad social del banco Galicia y a la Fundación Diario La Nación la confianza y el permanente apoyo brindado al desarrollo de las investigaciones que hicieron posible la elaboración del presente documento” (Asimetrías en el Desarrollo Humano y Social, UCA, Buenos Aires, julio de 2012, página 7). Al mismo tiempo el texto expresa en la misma página que”… se agradece la más reciente pero valiosa colaboración brindada a este estudio por el área de responsabilidad social de la empresa Cablevisión.

El otro documento que deseamos citar es el fruto de un estudio realizado por el CIPPEC ( Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) cuyos objetivos se enuncian en el texto en su contratapa . Allí se consigna que el CIPPEC “… es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo ,democrático y eficiente…” Y su actividad según los logos que se insertan en la carátula y en la página final del informe “ 100 politicas para potenciar el desarrollo” exhibe como auspiciadores a varias empresas de capital nacional o extranjero como Mapfre ,Nobleza Piccardo, Vale y Telefónica entre otras Queda totalmente claro, entonces, que ambos informes están redactados y sostenidos económicamente por sectores sociales totalmente desconectados del aparato oficial y de sus seguidores.
Las informaciones que se pueden extraer de ambos documentos son de muy alto valor testimonial sobre la más reciente evolución de los principales procesos sociales en la Argentina emitidos desde una tribuna que no posee ninguna coincidencia ideológica con el actual gobierno ni recibe fondos del mismo

El documento de la Universidad Católica Argentina afirma en su página 17 lo siguiente: “ Durante el segundo año del Bicentenario argentino ( 2010-2016) ( se refiere al año 2011- nota mía) tuvo lugar una rápida recuperación del terreno perdido en materia económica después de los embates de la crisis internacional de 2009 y 2010… Según la mayor parte de los especialistas, el año 2007 fue el mejor momento del modelo político-económico post-devaluación a lo largo de la primera década del siglo XXI. Esto hace que dicho año se constituya en un parámetro ideal a partir del cual evaluar los eventuales logros o retrocesos alcanzados durante los dos primeros años del Bicentenario argentino 2010-2011” (UCA, op. cit. pagina 17) Entonces, resulta totalmente claro que el documento reconoce que el tramo 2002/3- 2007 fue apreciado por quienes analizan la evolución económica-social de la Argentina como el de más alto desempeño de toda la década y que analizar lo sucedido entre dicho año 2007 y el cierre del 2011 debería dar signos concretos de si la declinación económica acaecida en los dos años de crisis mundial y su impacto en la Argentina ya fue superada en el 2011 o continuó prevaleciendo .

Veamos los datos que el instituto de la UCA consigna en su informe para dar respuesta a este interrogante.

En primer lugar, el documento afirma en sus páginas iniciales que “…son bien conocidos los avances que tuvieron lugar en la última década en la ampliación de los derechos sociales, el importante crecimiento que experimentó la economía, la extensión de la asistencia pública y el mayor esfuerzo laboral emprendido en función de aprovechar las nuevas oportunidades de movilidad social” ( UCA, op. cit., página 17) El texto no merece demasiado comentario dado que es concluyente en afirmar que desmintiendo opiniones en contrario , que se experimentó un apreciado avance económico y social singular en toda la década inicial de este siglo al amparo del modelo político-económico vigente. Por supuesto no se detiene en ese juicio laudatorio pues agrega que los problemas de marginalidad, pobreza , indigencia, entre otros, siguen“ … siendo debilidades de una sociedad que crece, consume y progresa…” ( UCA,op. cit.,página 17). Por lo tanto, afirma más adelante que “… a pesar de las mejoras alcanzadas durante casi una década de continuado y extraordinario crecimiento socio-económico queda mucho por hacer en materia de desarrollo humano, integración social, justicia social,… para el alcance de una ciudadanía plena en derechos para todos” ( UCA, Op. Cit., página 17)

Estas conclusiones son similares a las que se escuchan de importantes dirigentes políticos y sociales que acompañan al gobierno actual, incluyendo repetidas observaciones incluídas en recientes discursos de la Señora Presidenta de la Nación
Veamos, entonces, los datos estadísticos básicos para definir la trayectoria del proceso económico y particularmente social entre el mejor año de la década ( 2007) y el 2011.

Nos centraremos en dos datos estratégicos. El primero se refiere al ingreso per capita familiar, es decir el que corresponde a cada integrante de un hogar cualesquiera sea el tamaño del mismo en cantidad de personas que lo integran .Esta información que surge de los registros del Observatorio Social de la UCA se lo estima de dos maneras: con el indice oficial de precios del INDEC o con el promedio ponderado de crecimiento de los índices de las 7 provincias que llevaban en los años 2007 al 2011 registros mensuales de variación de los precios al consumidor. De esas siete provincias al menos dos estuvieron gobernadas en el periodo citado por partidos políticos opositores al gobierno nacional( San Luis y Santa Fe). Incluso si se hubiera tomado solo el registro de Santa Fe, la variación positiva del ingreso familiar hubiese sido superior entre el 2007 y el 2011 que la que se calcula en el informe dado que los datos de esa provincia consignan incrementos de precios menores que los del promedio de las 7 jurisdicciones consideradas.

En síntesis. La media de los ingresos anuales de los hogares a precios constantes según el indice de precios combinados de 7 provincias( dejando afuera el del INDEC) en el año 2011 ascendió a $ 4.768. Si se coteja este dato con el año 2007 el mismo indica un ingreso familiar anual a precios constantes de $ 4.262 y si el análisis avanza y se lo extiende al año 2010 el dato de la UCA alcanza a $ 4.314. Las variación fue positiva entre 2007 y 2010 en un 1,2 %, y entre 2007 y 2011 en un 11,9 %,a razón de casi tres por ciento por año de incremento pese a los efectos negativos de la crisis mundial en los 2008 y 2009. Es decir, se prosiguió la expansión de este indicador fundamental del bienestar familiar

Los datos de Pobreza e Indigencia acompañan el sesgo favorable de la evolución del ingreso familiar arriba comentado

El estudio del Observatorio utiliza canastas básicas totales y canastas de alimentos imprescindibles basadas en los índices de precios de las 7 provincias descartando totalmente los del INDEC pues impugna estos últimos por” manipulación política” Estos valores de canastas básicas son sustancialmente mayores a los que se calculan por el INDEC. Pese a este cambio de medición, el Observatorio Social de la UCA reconoce que la pobreza calculada por ingresos retrocedió desde el 26,9 % en el año 2007 al 26,6 % en el año 2010 y al 21,9% en el año 2011 El retroceso total del periodo( 2007-2011) en términos de pobreza fue del 5,1 %. Debemos recordar que el indice de este fenómeno social regresivo en el año 2003 superó el 53 % por lo que la reducción total entre el inicio del periodo constitucional bajo la presidencia del Dr. Kirchner y el cierre del último año( 9 años de extensión) supuso una disminución de la pobreza en un 60 %, lo que da cuenta de un significativo avance de la equidad social.
En cuanto a la indigencia( que indica la situación específica de un habitante que con sus ingresos no está en condiciones de adquirir una canasta básica de alimentos) los datos del Observatorio de la UCA revelan que la tasa respectiva estaba en el 8,1 % de la población en el año 2007 ( 3 millones de habitantes), subió en el año 2010 al 9,2 % y se redujo en el año 2011 al 5,4 % de toda la población( 2 millones 100 mil habitantes)

Ello indica que la disminución de la indigencia fue entre el 2003, cuando afectaba al 27 % de la población del país y el año 2011, de 22 puntos de porcentual lo que implica que cayó en nada menos que un 80 %. ( UCA,op. cit.,pagina 58)
Lo que agrega la información del documento es muy ilustrativo: “ En términos dinámicos,cabe destacar que la caída de la indigencia y de la pobreza exhibida durante el último año ( 2010-2011) fue particularmente intensa en el estrato social socioeconómico más bajo ( 25 % inferior) y , asimismo, en lasa villas y asentamientos precarios y en los barrios de sectores populares dentro de la traza urbana formal.””
La información sobre la dinámica social que aporta el estudio del CIPPEC se refiere a la pobreza por region del país entre los años 2001 y 2010. Esta información ofrece datos sobre pobreza más reducidos, en el año final, que los que consigna el informe de la UCA-Observatorio Social. Así, para el nordeste, la peor regíón en situación social, el mapa de la pobreza indica un descenso de la misma significativo de la misma: era del 57,2 % en 2001 y cayó al 18,5 % en 2010. En el Noroeste el descenso fue el siguiente: 48,3 % de sus habitantes en pobreza en el año 2001 y11,8 % en el año 2010. Para la región Cuyo la información consigna que los habitantes en situación de pobreza eran en el 2001 el 39,6 % de toda la población y se habían reducido en el año 2010 a sólo el 9,8 %. En la región Pampeana los datos consignan un 37,1 % de pobreza en el 2001 y un 9,6 % en el año 2010 En la poblada Area del Gran Buenos Aires, los índices de pobreza caen del 37,1 % en el año 2001 al 9,6 % en el 2010.Y en la región patagónica, donde la situación social es la mejor de todas las regiones del país, los índices de pobreza total son del 23,2 % en el año 2001 y se repliegan al 5,8 % en el 2010 ( CIPPEC, op.cit., capítulo 3,pagina 58)

Como conclusión de este recorrido relevante de datos sobre algunos de los índices sociales más destacados del evolución de la sociedad argentina entre el cierre de la Convertibilidad y los tiempos actuales que corren, sólo cabe agregar que los mismos son impactantes en cuanto al progresivo y firme horizonte de progreso social y justicia distributiva que ha tenido lugar en esta nueva etapa del desarrollo económico-social que se abrió en el año 2003. La fuente de las estadísticas que corroboran esta información es de procedencia insospechada y no se la puede acusar de ser cercana o afin a las ideas de quienes han conducido el país en los últimos nueve años

Es posible afirmar, entonces, que el debate en torno a la bondad del proyecto de desarrollo vigente desde el año 2003 ha sido definitivamente cerrado con los datos transcriptos, que puntualizan los evidentes beneficios que para los sectores sociales que menos recursos e ingresos tienen ha venido deparando la política económica del desarrollo con inclusión y equidad social aplicada en la reciente década..

Espacio Carta Abierta - Asamblea del 22 de setiembre.

NOSOTROS SEGUIMOS SIENDO RADICALES

Rechazo a un acuerdo electoral con el macrismo y el PJ disidente:

Cada vez que se pone en riesgo la identidad partidaria es importante fijar una posición política que obligue a la reflexión a quienes se ven atraídos por atajos facilistas o sencillamente a quienes entienden la política sólo desde el pragmatismo.

Hoy, como ha venido sucediendo en los últimos años, hay dirigentes que pretenden trasvasar los límites ideológicos de la UCR llevando al partido a frentes electorales que intentan satisfacer no sólo sus apetencias personales sino también contar con el acompañamiento de sectores poderosos de los formadores de opinión y corporaciones económicas ajenas a los intereses genuinos de la sociedad que son los que siempre ha defendido el radicalismo. No se puede interpretar de otra manera el anuncio de una estrategia común con el macrismo y el sector del denominado “PJ disidente”
Parece que no han entendido que las bases militantes, los sectores juveniles y la sociedad en su conjunto no perdonan estos travestismos ideológicos que más que reflejar proyectos a largo plazo, son cortoplacistas y sólo buscan el mantenimiento de pequeñas cuotas de poder.
Para colmo, esta iniciativa, lanzada al margen de los cuerpos orgánicos partidarios pocas horas después de la convocatoria a una lista única para conducir el radicalismo bonaerense, parece haber sido imaginada para hacer creer, a propios y extraños, que todos los radicales avalamos esta estrategia contra natura. Una vez más el oportunismo ha puesto en riesgo la identidad y la organicidad partidarias. Por eso no es momento para los silencios, que en este caso pueden transformarse en complicidades. Es por eso que esperamos un rápido pronunciamiento de todos los actores de la vida partidaria. En estas condiciones, la unidad es una ficción, porque carece de contenido político y de un mínimo de respeto por las reglas de juego del funcionamiento democrático de nuestro partido.

Sencillamente nos preguntamos si los socios que hoy se buscan afuera piensan en el sostenimiento de una educación pública de calidad imaginada como inversión más que como gasto, si comparten la idea de la distribución de la riqueza que este partido tan justamente pregona, si están interesados en una verdadera democracia sindical o si acompañarían una política económica al servicio del pueblo y la nación o sólo buscan restaurar las herramientas y valores de la década menemista de los noventa.
Entendemos que el siglo XXI nos obliga a pensar que hay que consolidar acuerdos esenciales y programáticos, no sólo con otros partidos del campo popular y progresista sino también con organizaciones sindicales y sociales con quienes compartamos la misma visión de país y de futuro.

Para finalizar, invitamos a todos los militantes, que por otro lado es donde hoy vive el radicalismo profundo y comprometido, a mantener y defender las banderas que nos legaron Alem, Yrigoyen, Ilia, Alfonsin y tantos otros dirigentes y referentes de los que nos sentimos orgullosos por encima de los proyectos personales, que sólo conducen a la disgregación partidaria.

Bertolli Manuel, Batallanez Juan Manuel, Abad Maximiliano, Bursese Emiliano, Barbieri Carla, Fabrizzi Cristian, Arrizabalaga Martín, Gando Fernando, Pieroni Juan, Baragiola Vilma, Maiorano Nicolás, Moreau Cecilia, Helfenstein Mario, Canto Federico, Illia Ramiro, Sagardoy Matías, Zuccari Gustavo, Ebi Ciro, Martínez Diego, Romero Nelson, Quintana Omar, Rodríguez Facundo, García Francisco, Atencio Manuel, Zakhem Claudia, siguen las firmas. . .

Agenda iadepp

lunes, 22 de octubre de 2012

FORO CONSEJEROS ESCOLARES RADICALES

BONOS PARA PAGAR SAE, POR AHORA...

El pasado 16 de febrero, en su primera reunión del año, "... El FORO ALERTA SOBRE LA PROPUESTA DE PAGO DE LAS DEUDAS EN BONOS, LA QUE PERJUDICARÁ A LOS PROVEEDORES DE LOS DISTRITOS MÁS PEQUEÑOS. "

Los bonos finalmente llegaron y son la muestra de la total ausencia de gestión económico financiera de la provincia. Han llegado para quedarse y quizás...extenderse para el pago de otros rubros en el ámbito de la DGCE.
Ni se ha avanzado en la recuperación de la coparticipación ni se han disminuidos los ingentes gastos en propaganda de la gestión Scioli. El desgobierno de la gestión de la DGCE se traduce en más de 3000 auxiliares, docentes y directivos que no perciben sus haberes ...desde marzo en algunos casos, sólo... porque se sospecha de los mecanismos de carga de datos de la carga y/o cargo de los docentes y auxiliares... Sospecha que hoy ya es motivo de investigación judicial a tenor de las noticias periodísticas más recientes.
Los paros de la semana que viene están más que justificados: entre inflación y desgobierno administrativo hay razones más que suficientes. Sería bueno que las entidades gremiales acordaran una sola fecha y no volvamos a la parafernalia de dime a que gremio esta afiliado el docente y...te diré que día hay paro...
La inflación se come los recursos provinciales y los fondos del SAE son insuficientes para afrontar la contratación de menúes de la calidad alimentaria necesaria para compensar las desigualdades de origen de los destinatarios del programa.
Como bien se ha dicho en el máximo nivel de la Justicia de la Nación, se "habla mucho de igualdad" pero se consolidan día a día las desigualdades.

Ya no estamos en tiempos de cobija corta (cuadrilátero rectangular, por cierto), ahora tenemos apenas un "triángulo que oficia de cobija" y lo que queda sin protección son los sectores más desposeídos. En ese contexto los proveedores son la variable del ajuste y la "bicicleta financiera" que significan los bonos: solo hacen demorar 18 meses el problema.

En ese MARCO o el Foro de CONSEJEROS ESCOLARES DE LA UCR ha resuelto adherir , en las representaciones que la voluntad popular le ha asignado en cada uno de los Distritos, al régimen de la resolución conjunta 361/12 de la DGCE y el Ministerio de Desarrollo Social por las siguientes razones:

a.- porque la normativa vigente nos obligA EN TANTO ORGANISMOS CONSTITUCIONALES DESCONCENTRADOS.
b.- porque sabemos de la necesidad de asegurar las raciones en los Comedores escolares pero también reclamamos su actualización.
c.- porque los proveedores no deben financiar con sus recursos el desgobierno provincial.

Finalmente, nos vemos en la obligación de advertir que, atento el texto de la resolución conjunta, NO DESCARTAMOS QUE LOS BONOS SE CONVIERTAN EN MODO HABITUAL DE PAGO...y que la DGCE dicte su propia resolución para afrontar otros rubros...

FORO CONSEJEROS ESCOLARES
UNIÓN CÍVICA RADICAL
PROV. BUENOS AIRES

viernes, 19 de octubre de 2012

Palabras de un AMIGO

En los momentos más confusos es cuando se definen los velores de las personas. Cualquier oportunista de turno defiende la instituciones cuando las controlan funcionarios afines. El dilema surge cuando, ante conductas autoritarias, la sociedad camina hacia una dicotomía gobierno/anti-gobierno, y el mandato popular obliga a adoptar una postura como defensor o detractor.


Mientras no haya la madurez política, sobre todo en los amigos más políticamente cultos, de comprender que la lucha por un país excede por mucho la coyuntura, será en soledad que defenderé la democracia tal y como al entiendo, lo que es: el respeto a las instituciones así quienes las conduzcan no sean santos de mi devoción.
Yo no tengo recuerdos claros de dictaduras, algunos amigos más viejos que yo si, sin embargo ni aquellos que eramos demasiado pequeños ignoramos que no se compara la desaparición, la tortura, la muerte, con no dar publicidad oficial o patrocinar a un artista, ni el disolver el congreso con usar DNUs, ni el nombrar jueces afines con montar un aparato de asesinato para judicial.

Las cosas por su nombre, la democracia es democracia, la dictadura, dictadura. Por muchas cosas que me desagraden del gobierno nacional NUNCA voy a marchar con una consigna tan vaga como estar simplemente "en contra" de un gobierno constitucional, sabiendo que a mi lado comparten la causa aquellos que avalaron y avalan la tortura y la muerte de mucha gente cuya memoria aprendí a respetar.

"Por el ruso, por Amaya..." no son simplemente palabras vacias, son un recordatorio y un homenaje a correligionarios que fueron masacrados por el gobierno nacional, no criticados, ni siquiera encarcelados: masacrados.

No soy estúpido, leo los diarios y veo como cualquier noticia pelotuda es excusa para titulares bomba en épocas donde desmantelar multimedios que en épocas premenemistas hubieran sido ilegales se iguala a censura y persecución a la prensa.
¿Acaso hay tanta ceguera política que nadie puede ver que todo gobierno que no gobierne exclusivamente para las minorias tradicionales en latinoamérica es tildado de autoritario, mientras poco se habla de un gobierno realmente autoritario como el paraguayo o la represión a los estudiantes de Piñeira en Chile?

Chavez cierra una radio y es un hijo de puta, los carabineros cagan a palo a una chica de quience años y nadie dice nada.

Hace años me daba algo de timidez el oponerme al "que se vayan todos", lo hablaba con un amigo a la vez, porque era muy dificil explicar en ese momento por qué el lema significaba un absurdo y un castigo al honesto. Hoy estoy más viejo y curtido y me preocupa menos que me puteen, por eso no oculto en absoluto mi repudio a las marchas de cacerolas por su ausencia de consigna, por su caracter de anti-gobierno, y por su abierta tolerancia a los abanderados del totalitarismo.

Marchen por más democracia, no en contra del gobierno. ¿O acaso hay aún tanta ingenuidad que creen que es casual que las consignas no dejen afuera a los pro golpistas?
A mi la unidad me chupa soberanamente un huevo, con esa gente no quiero unidad de acción en nada, porque son los mismos que vitorearon y defendieron la muerte de nuestros mártires. Por respeto a sus memorias nos debemos, estamos obligados a, separar la paja del trigo.

Quiero que Cristina se vaya, pero quiero que se vaya el 10 de diciembre del 2015, ni un día antes. Mientras hay que laburar para darle a la sociedad una opción, una persona capaz que la releve, y no gastar energias en putear, en odiar, y dejar ser a golpistas y atornillados al poder. Ni golpista, ni autoritario: radical, que significa "de raiz", pensar el problema desde la raíz, y no limitarnos a lo premasticado por otro, que significa proteger a que no tiene los medios para protegerse a si mismo, que significa defender la elección del pueblo, así no nos guste lo que elija.
Como un hombre mucho más sabio que yo dijo, hay que seguir ideas, no hombres (ni sus banderas, agrego yo), mismo hombre que en época de violentas dicotomías tomo una tercera posición: la paz.


A todos aquellos que no nos sentimos identificados con este gobierno, los invito a marchar las veces que sea necesario para reclamar por la medida que sea, y a no marchar ni una vez simplemente en contra de. La construcción empieza por las bases, si nosotros pedimos destrucción, obtendremos destrucción. Basta de violencia. Basta de contestar a la violencia con violencia. Basta de justificar la propia violencia en base a la violencia ajena.
Marchemos por trenes, marchemos por una reforma impositiva que grabe al que más gana, marchemos por una ley de ética pública que tipifique como delito el uso de información privilegiada para obtener beneficios económicos personales, marchemos por una salud universal y gratuita real, por una reforma penitenciaria que elimine las universidades de la delincuencia, por un codigo procesal penal para menores que garantice sus derechos y permita al estado separar a los adolescentes con causas que incluyen violencia extrema de los ámbitos que los explotan antes de que maten.

Marchemos a favor de, no en contra de, marchemos desde la construcción, diferenciemonos de los que piden violencia y represión.

Por el ruso, por Amaya, por todos los muertos por buscar una sociedad más justa...

Camilo Semería, Septiembre 2012

miércoles, 17 de octubre de 2012

El Senado dio media sanción y giró a Diputados la reforma de la ley de riesgos de trabajo

El Senado Nacional aprobó y giró a Diputados el proyecto de ley que, entre otros puntos, elimina la denominada “doble vía” que permitía que los trabajadores cobraran la indemnización tarifada de la ART y además reclamaran un resarcimiento en la Justicia laboral.

La iniciativa, enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo, fue apoyada mayoritariamente por el Frente para la Victoria y sus aliados y aprobada por 41 votos a favor y 19 en contra de los bloques de la oposición conformada por el radicalismo, el FAP y el peronismo federal.

El principal cambio que introduce la iniciativa a la actual legislación es el que establece lo que se conoce como la “opción excluyente” u “opción con renuncia”, según la cual el trabajador damnificado o sus familiares deberán elegir entre cobrar la indemnización de la ART o reclamar una reparación integral mayor en un juicio civil.
En ese caso, los empleadores quedan eximidos de toda responsabilidad civil, en virtud de la elección “con renuncia” por parte de los damnificados.
El proyecto deroga, de ese modo, la llamada “doble vía”, o sea, la posibilidad actual de cobrar la indemnización tarifada de la ART y, si el trabajador o los familiares la consideran insuficiente, pueden reclamar un resarcimiento mayor en la justicia laboral.
Otro cambio importante es que se transfiere el reclamo judicial de un conflicto del trabajo del fuero laboral al fuero civil. Además, el proyecto eleva las tarifas del sistema en un 20 por ciento, a la vez que se fija una actualización de los montos en forma semestral.
La iniciativa también posibilita la formación de las llamadas ART-Mutuas sin fines de lucro, entre las entidades de empresarios y los sindicatos. Además, y con el fin de compensar el incremento de las tarifas, el proyecto fija un tope a los honorarios de los abogados en el 20 por ciento.

El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, defendió la eliminación de la “doble vía” argumentando que “el concepto de indemnización justa determina el bloqueo de la acción civil”.
“Se trata de un elemento imprescindible para que las PyMES en la Argentina contraten gente, para que el proceso de la industria del juicio se limite y se bloquee”, enumeró Pichetto.
El senador rionegrino agregó que “la proliferación de las acciones judiciales por la vía del derecho común en el marco laboral desincentivan e impiden que muchos empleadores tomen trabajadores por el temor a estas indemnizaciones”.
“Estamos debatiendo un instrumento que sea justo, no estamos hablando del instrumento de la década pasada que establecía reparaciones empobrecidas que eran injustas”, enfatizó.

En cambio, el titular del bloque de la UCR, Luis Naidenoff, criticó la “doble vía” al afirmar que “en la medida en que se refuercen estas maniobras para optar, y una vez que se opte por la indemnización de la ART, lógicamente que si hay criterios injustos, se acudirá a la vía civil”.

El socialista Rubén Giustiniani manifestó que “la eliminación de la doble vía es inconstitucional”.

Al presentar el proyecto, la presidenta de la Comisión de Trabajo del Senado, Ana María Corradi de Beltrán, manifestó que “este proyecto viene a mejorar el sistema vigente”, y agregó que la eliminación de la “doble vía” le pone un fin al “alto grado de litigiosidad vigente”.

A su turno, el vicepresidente de la Comisión, el radical Alfredo Martínez dijo que el proyecto “lamentablemente debería contemplar al trabajador desde su unidad física y espiritual”.

Fuente ENNOTAS.COM

Ley Riesgos del Trabajo: detalles del proyecto de modificación que impulsa el gobierno

Según el último borrador del proyecto, se creará una prestación dineraria adicional del 20% para desalentar la doble vía. El proyecto de ley impulsado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada
El proyecto de ley que intentará modificar la ley Riesgos de Trabajo actual, prevé que las indemnizaciones por accidentes laborales se actualicen semestralmente.


Las prestaciones se ajustarán entre enero y julio de cada año en función del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables), que realiza el Ministerio de Trabajo y que en el último año registró un aumento del 32,5%.
El proyecto contempla, además de la indemnización que le correspondiere al trabajador por su grado de incapacidad, una indemnización adicional del 20% de la anterior con el objetivo de evitar la polémica “doble vía”.
Esta suma aparte, prevista en el inciso b del artículo 35 del proyecto, sí tendrá opción excluyente, por lo que si un trabajador opta por cobrar este porcentaje adicional, deberá renunciar a iniciar un juicio por la vía civil.
Con esta cláusula, el Gobierno prevé que se reducirá la litigiosidad. Sin embargo, así como la Corte Suprema invalidó con sus sentencias la opción excluyente de la ley actual, también podría hacerlo para el adicional.

Si el trabajador optase por avanzar por la vía civil para obtener reparación por otros daños, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) deberá depositar igualmente ese monto, que se deducirá luego del valor estipulado por la Justicia. Si el dinero determinado judicialmente resultase inferior al depositado por la ART, el excedente deberá depositarse a la orden del Fondo de Garantía, por lo que este costo adicional para la aseguradora será trasladado a la cuota que le cobran a las empresas.
Este fondo será creado por el artículo 53 del proyecto y tendrá como objetivo cumplir con el pago de las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial o quiebra del empleador, judicialmente declaradas.
El 17 del proyecto, contempla la creación de los comités mixtos. Estas estructuras estarán conformadas por representantes de las empresas y de los trabajadores, que serán elegidos en las paritarias y que servirán para controlar el funcionamiento de las normas de prevención de los accidentes. Sólo regirán para las compañías que cuenten con un mínimo de 50 empleados.

En cuanto a las indemnizaciones, según el artículo 35 de la iniciativa, el damnificado cobrará una indemnización de pago único de a) 80.000 UPE por incapacidad parcial o superior al 50%, b) 100.000 UPE por incapacidad laboral total y c) 120.000 UPE por muerte.
Pero a este monto se le agregará otro monto que será igual a 53 veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por un coeficiente que resultará de dividir 65 por la edad del damnificado al momento del accidente.
En el caso de muerte o incapacidad total, ese valor no podrá ser inferior a $ 180.000 UPE, que representan $ 180.000 al valor actual de la unidad. En tanto, la indemnización adicional, del 20% de la prestación dineraria común, no podrá ser menor a 54.000 UPE.
El ajuste de las indemnizaciones está contemplado en el artículo 75 del proyecto, ya que en ese apartado se define que el valor de referencia de la UPE es $ 1, pero que “se ajustará semestralmente, en los meses de enero y julio de cada año, en función de la variación del RIPTE2. De esta manera, todas las prestaciones dinerarias quedarán atadas a la variación de este índice.

Otras modificaciones relevantes

Que el Poder Ejecutivo tendrá la facultad podrá modificar el Listado de Enfermedades Laborales y que podrán crearse sociedades de seguros mutuos, sin fines de lucro, que podrán competir con las ART.

Fuente: El Cronista



LA DEFENSA E INDEPENDENCIA DE LOS JUECES



La Unión Cívica Radical repudia las maniobras que en forma desembozada el gobierno nacional viene realizando para conseguir que se designe a un juez adicto en el juzgado en el que tramita la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el grupo Clarín con relación a aspectos de la ley de medios audiovisuales.

La Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos reconocen a toda persona que entienda violados sus derechos la garantía de requerir la tutela judicial.

Lo que resulta de una gravedad institucional inusitada son las indebidas presiones del Poder Ejecutivo para que ese juicio se resuelva de la manera que él desea. Con ese propósito, el oficialismo no trepida en denunciar públicamente a los jueces intervinientes para lograr su apartamiento, en querer imponer una candidata adepta en el Consejo de la Magistratura desplazando irregularmente a uno de sus consejeros, en intervenir en el ámbito de ese órgano constitucional independiente, en pergeñar absurdas recusaciones, en mancillar la honra de magistrados probos, en pretender involucrar en sus turbias acciones nada menos que a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ni -en el colmo del disparate- en denunciar penalmente a los consejeros que se niegan a plegarse al voto ordenado desde la Casa de Gobierno y sólo procuran que rija la más amplia transparencia en los concursos y no se viole la garantía del juez natural, uno de los pilares del Estado de Derecho.
Es preciso defender con énfasis y sin vacilaciones la independencia judicial, pues en ella reposa el reaseguro de todos los habitantes frente a los excesos del poder y la defensa de sus derechos. La UCR condena el comportamiento del gobierno y respalda plenamente la actitud de los consejeros designados por los bloques parlamentarios en defensa de esa independencia, quienes seguirán custodiando férreamente aquel principio.

Está en juego nada menos que la República, es hora de defenderla.

Mario Barletta                                      Ricardo Gil Lavedra              Luis Naidenoff
Pte Comité Nacional                           Pte Bloque Diputados          Pte Bloque  Senadores                          















martes, 16 de octubre de 2012

Construir la alternativa política al populismo kirchnerista

Por Federico Storani

Caracterización del populismo peronista

Por su conformación movimientista, el Peronismo, ha sido y es una fuerza política amorfa que recepta en su seno sectores sociales antagónicos e identidades políticas que se repelen, y muchas veces se combaten violentamente con el agravante de que dirimen sus disputas utilizando al Estado en todas sus esferas, tanto nacional, provincial y municipal como rehén.
La característica principal de su accionar ha sido actuar desprovisto de ideología, entendiendo esta en un sentido no dogmático como un conjunto de valores, creencias e ideas. Esto es alentando el más crudo oportunismo político.
En las últimas décadas esta característica se ha acentuado de manera muy notable. Así, en la década que gobernó Carlos Menem, la Argentina se convirtió en el alumno más aplicado y obediente para impulsar las políticas recomendadas por el Consenso de Washington. Las privatizaciones se convirtieron en sinónimo de Reforma del Estado y significaron la pérdida de capacidad para actuar con autonomía en el mundo globalizado.

La era Kirchnerista, pretende presentarse como el reverso de la moneda de lo anteriormente descripto. Sin embargo no sólo lo tienen al propio Carlos Menem como aliado de sus políticas actuales sino que el mismo Néstor Kirchner y la actual Presidente, sostuvieron las políticas de privatizaciones en un marco de corrupción escandalosa. Baste como ejemplo la privatización de una empresa símbolo como YPF, luego la “argentinización” incorporando capitales nacionales del círculo de amigos del poder, inaugurando lo que se conoce como capitalismo “de amigos”, para culminar con la expropiación de la empresa al compás de una pretendida recuperación de la soberanía nacional que contribuye a engrosar el relato épico.

El Peronismo, fiel a su esencia populista acomoda su andamiaje movimientista en la dirección que sopla el viento, cada tanto es conservador, neoliberal y fuertemente alineado con la primera potencia y sus aliados, y en otros momentos se disfraza de progresista, sensible a los derechos humanos y antiimperialista. Sin embargo mantiene como denominador común la baja calidad institucional, la corrupción y la tendencia hegemónica y autoritaria.

Tendencia hegemónica y autoritaria

El actual gobierno y su pretensión de perpetuarse en el poder es la más clara demostración del intento de construir un proyecto hegemónico y autoritario que nada tiene que ver con le democracia representativa.

Para ello han utilizado diversos instrumentos entre los cuales merecen destacarse los siguientes:

Ley de reforma a la composición e integración del Consejo de la Magistratura, con el objetivo de afectar en la práctica la independencia de la justicia. El derecho de veto a favor del gobierno que se logró con esta modificación, permite condicionar el corazón del organismo reformado, como son las Comisiones de Acusación de Magistrados (para proteger a los adictos) y de designación de los mismos (para lograr una justicia complaciente).

La persistencia en la utilización de decretos de necesidad y urgencia, a pesar de poseer una amplia mayoría legislativa en la composición de ambas Cámaras.

El mantenimiento de las facultades extraordinarias o “superpoderes” en cabeza de Jefe de Gabinete lo que le permite un manejo discrecional y arbitrario de los recursos del Estado, ya que el Gobierno puede por esta vía reasignar y modificar partidas del presupuesto votadas por el Congreso de la Nación utilizando este recurso como una arma más para disciplinar políticamente.

Todo el desarrollo del Gobierno de Néstor Kirchner y de su esposa sucesora ha estado salpicado por gravísimos actos de corrupción que se mantienen en la más amplia impunidad, baste recordar los casos: Skanska, Antonini Wilson, los fondos hallados en el baño del Ministerio a cargo de Felisa Micheli, y los que ahora se suman y envuelven nada menos que al Vicepresidente de la Nación Amado Budou y la reciente expropiación de la empresa Ciccone sin que hasta la fecha se conozcan los integrantes de la misma.

Todo esto ha sido posible por la falta de independencia de la justicia y la degradación en la calidad institucional que genera un clima de desaliento a la participación ciudadana y también a las inversiones en nuestro país.
Un dato particularmente llamativo, es el intento de construir un relato épico sobre el accionar del Gobierno. Inicialmente fue aparecer como abanderado en la lucha por los derechos humanos a pesar de que en la época de la dictadura militar el matrimonio presidencial brilló por su ausencia en este tema. Es lamentable la comprobación de la complicidad de algunos representantes de los organismos de defensa de los derechos humanos, tales como las Madres de Plaza de Mayo encabezada por Hebe de Bonafini, también cuestionada por graves actos de corrupción.
El relato se extiende al intento de tergiversación histórica sobre el papel jugado por la “gloriosa Juventud” y en particular la organización Montoneros, a lo que ahora se suma con el objetivo de generar una mística militante la agrupación “Cámpora”, que se presenta como heredera de luchas heroicas en el pasado y que hoy se traducen en la ocupación de espacios de poder fuertemente remunerados del gobierno nacional y o provinciales.
Es particularmente grave la avanzada producida en escuelas primarias y secundarias pretendiendo imponer este relato con expresiones que pertenecen a la cultura nacional en su más amplio espectro, tal como ocurre con el “Eternauta” y su intento de asimilación a la figura de Néstor Kirchner, como “Néstornauta”. El avance en esta dirección en escuelas primarias, secundarias y universidades, no hace otra cosa que traer al presente las peores rémoras de los autoritarismos que se vivieron en siglo XX, tales como el fascismo, el nacionalsocialismo y el falangismo.
El proyecto hegemónico se completa con la pretensión de reformar la Constitución Nacional para lograr la reelección de la Presidente, y para ello se impulsan iniciativas claramente demagógicas como la posibilidad del voto de los jóvenes de 16 años, sobre quienes en la realidad se ha tenido una desatención grave, si se tienen en cuenta los niveles de retroceso en materia educativa, adicciones, seguridad y contención.

El Kirchnerismo no cree en la democracia pluralista y por eso afecta la calidad institucional e intenta desarrollar un relato épico uniformador tergiversando los acontecimientos históricos y fomentando la lógica “amigo-enemigo”, que es fuertemente autoritaria y excluyente.

Favorable coyuntura económica internacional

Podría con toda razón preguntarse si la realidad descripta anteriormente es cierta. ¿Por qué el Gobierno ha triunfado de manera concluyente con el 54% de los votos en las últimas elecciones presidenciales?

Siempre existen factores concurrentes que explican una realidad, pero en este caso se destaca uno predominante.
La Argentina ha tenido una muy favorable coyuntura económica internacional, al igual que otros países de la Región. Prácticamente todos los Partidos en el gobierno en América Latina obtuvieron victoria electorales: Brasil, Colombia, Uruguay, con la única excepción de Chile, país en donde el desgaste de veinte años en el poder afectó a los Partidos integrantes de la Concertación sumados a las divisiones que en ella se produjeron y permitieron un cambio de signo político.
Los “vientos de cola”, soplaron inusualmente fuerte a favor de la economía argentina: los precios de las commodities se situaron por las nubes, traccionados por las locomotoras del mundo, las dos naciones más pobladas del planeta, China y la India. Aun hoy los factores externos contribuyen sustancialmente por la sequía verificada en el hemisferio norte, en particular en los Estados Unidos de Norteamérica que afectó fuertemente sus cosechas y favorece la suba de precios de nuestros cultivos. Las tasas de interés estuvieron extremadamente bajas, casi inexistentes, por la necesidad de los países centrales de utilizar este recurso como una forma de reactivar su economía. Basta observar la crisis de la denominada eurozona por la caída de la economía griega y el contagio ya cierto a naciones como Italia y España que ponen en peligro la propia subsistencia de la Unión Europea y su moneda, por el volumen de las economías en riesgo que torna imposible cualquier plan de rescate.
A su vez la denominada “guerra de monedas” nos favoreció. La presión del Dólar sobre el Yuan (moneda china) para que se aprecie y la revaluación inicial del Real (moneda brasileña), nuestro principal socio en el Mercosur y hacia donde se orienta la mayoría de nuestras exportaciones industriales, entre ellas, la automotriz significaron claras tendencias favorables hacia nuestro país. Vemos como cuando Brasil devalúa su moneda afecta fuertemente a nuestra economía.
Esto permitió que amplios sectores sociales, incluidas las capas medias urbanas y rurales, incrementaran su nivel de consumo, y esto, se expresó electoralmente.

Oportunidad perdida

La pregunta es: ¿esta oportunidad histórica, que se presenta una vez cada 50 o 60 años, ha sido aprovechada? La respuesta terminante es que NO. Tuvimos la posibilidad de producir un fuerte “shock” de inversiones en la infraestructura indispensable para producir un salto cualitativo del mero crecimiento económico que se ha verificado hacia el desarrollo sostenido y sustentable, concepto infinitamente más complejo y rico que el simple crecimiento.
Nuestro vecino, Brasil, con el liderazgo de Dilma Rousseff, no sólo ha predicado con el ejemplo combatiendo la corrupción sin excepciones, sino que también acaba de anunciar un plan de inversiones en infraestructura que alcanza un monto de entre 65 mil a 70 mil millones de dólares. No hay duda que Brasil tiene un plan estratégico y ha aprovechado la bonanza de la Región para apuntalar su desarrollo. Lamentablemente en Argentina, con los Kirchner ocurre lo contrario. Han respondido a la lógica populista de “pan para hoy, hambre para mañana”.
Tenemos extraordinarios condicionantes para el crecimiento y el desarrollo pero la ausencia de inversiones en infraestructura, algunas de ellas largamente anticipadas por los especialistas de todos los sectores, como en materia energética que se ha constituido en un verdadero cuello de botella para asegurar el futuro, o en transporte, donde de manera tardía y poco transparente recientemente se ha anunciado la inversión para la modernización del ferrocarril General Belgrano Cargas, que une y permite sacar la producción de once provincias. Antes tuvimos que soportar la estupidez del tren bala o el “cuento chino” de las inversiones de ese país asiático en ferrocarriles de altura que jamás se concretaron.
El sistema de transportes en la Argentina está colapsado. Se eligió un país vial sin rutas y carreteras adecuadas, lo que produce una mayor polución en el medio ambiente y aumenta dramáticamente los accidentes de tránsito. Además, produce el mayor consumo de combustibles que debemos importar para satisfacer la demanda interna. Vale la pena recordar que la Argentina es el segundo país en accidentes de tránsito mortales después de Méjico en América Latina.

El populismo kirchnerista, fiel a su esencia se hundió en un festival de subsidios con el objetivo de asegurar el clientelismo político y utilizar los recursos centralizados para disciplinar políticamente. De esa manera, en la práctica, anuló el verdadero federalismo y las autonomías municipales.

Construcción de la alternativa política

No es correcto explicar sólo por el crecimiento económico y el mayor nivel de consumo y aun las prácticas clientelistas el triunfo electoral del oficialismo. La otra gran explicación es que no existió una alternativa política creíble al populismo, que permitiera canalizar el voto de millones de argentinos, y en esto, le corresponde una enorme responsabilidad a la conducción de la Unión Cívica Radical.

El Radicalismo, es la única fuerza política con dimensión nacional, estructura y extensión territorial, capaz de convertirse en el imán de atracción de otras fuerzas políticas y sociales afines para construir la alternativa que garantice las dos reglas de oro del sistema democrático: el equilibrio y el control del poder y la alternancia en el ejercicio del mismo.
El atisbo de recuperación partidario que se vislumbró en algunos momentos, se debió a situaciones y acontecimientos contingentes y circunstanciales, y no, a un diseño estratégico coherente que le otorgara continuidad y proyección.
La conmemoración de los 25 años de Democracia, la muerte y reivindicación popular de la figura de Raúl Alfonsín como el estadista reconocido que condujo la primera etapa de la transición, junto con el voto del ex vicepresidente de la nación, Julio Cobos vinculado al conflicto con el sector agropecuario, indujo equivocadamente a algunos dirigentes partidarios a creer que nuevamente estábamos a la vuelta del poder.
Esta situación produjo un notable abandono de la identificación de políticas de estado que debían empecinadamente levantarse como banderas. Así la fisonomía del Radicalismo como una fuerza nacional se fue diluyendo y sólo quedaron expresiones genuinamente representativas en algunas administraciones municipales, pero que, aparecen como compartimentos estancos sin una vinculación que los ciudadanos identifiquen con un proyecto nacional.
También merece destacarse la errática, oportunista y claudicante política de alianzas que se desarrolló en algunos distritos de importancia fundamental, como la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, que juntos constituyen el 50% del padrón electoral de la nación y que por su dimensión tiñen a todo el Partido en el orden nacional. Las consecuencias se pagaron con los escuálidos desempeños electorales.

Existieron errores tácticos groseros acerca de los instrumentos que podían presentarse como una ventaja justamente para los partidos que tienen estructura nacional. El más importante consistió en aferrarse a la creencia de que las elecciones internas abiertas y simultáneas, establecidas por ley, nunca iban a reglamentarse, y por lo tanto jamás se aplicaría.
El 14 de agosto del año 2011 el pueblo argentino masivamente concurrió a las urnas y marcó una tendencia que luego se verificaría profundizada en las elecciones generales de octubre del mismo año. La conducción partidaria cometió la torpeza, presa de sectarismo soberbio y excluyente de proclamar un candidato “oficial”, dejando en un lugar casi marginal a los otros potenciales competidores como Julio César Cobos y Ernesto Sanz. Este grave error disminuyó ostensiblemente las chances electorales del Partido.
Es muy probable que nada hubiera alterado el resultado final de las elecciones, pero hubiese sido muy diferente el mapa político que hubiera quedado dibujado. Si se hubiese fomentado la participación en la elección interna abierta, por lo menos habrían participado un millón de votantes más y eso habría marcado una tendencia para la elección general de octubre.
En otras palabras, si en vez de obtener el 12% de los votos el 14 de agosto del año pasado, el Partido hubiera obtenido el 20%, con seguridad se habría constituido en la opción más confiable para aquellos que buscan una alternativa al populismo. El 14 de agosto se produjo un triple empate entre Eduardo Duhalde, Ricardo Alfonsín y Hermes Binner. Si en la interna abierta hubieran podido competir Julio Cobos y Ernesto Sanz, no hay dudas que le Radicalismo como opción se hubiera enriquecido y a su vez hubiera incrementado su caudal electoral en Octubre. Finalmente quedamos relegados a un tercer lugar con más de 40 puntos a favor del Kirchnerismo lo que es a todas luces negativo para el sistema democrático.

Todo esto ha ocurrido porque desde hace años el Radicalismo no debate seriamente lo que impide construir una alternativa política al proyecto hegemónico y autoritario del Gobierno que lo acerca a transformarse en un Partido dominante.

Estamos convencidos de que todavía podemos revertir esta tendencia y para ello proponemos:

Recuperar el Radicalismo como un Partido de expresión nacional, identificando claramente las políticas de estado que impulsaremos si accedemos al gobierno.

Definir nuestra pertenencia al conjunto de ideas, valores y creencias que se expresan como socialdemócratas con fuerte sensibilidad social y especial énfasis en la recuperación de la educación pública como el verdadero instrumento para garantizar la igualdad de oportunidades.

Fortalecer nuestro relato, sobre hechos históricos verificables, como es el apego histórico del Radicalismo al respeto de las instituciones democráticas y la mejora de su calidad, fiel a su definición como Partido Republicano.

En lo inmediato proponemos:

Constituir una Comisión de Acción Política integrada por todos los sectores del Partido sin exclusiones a través de sus dirigentes más representativos.

Confeccionar una agenda de actividades que comprometa la presencia de las Autoridades Partidarias, los Presidentes de Bloques Parlamentarios y los Miembros de la Comisión de Acción Política, en todas y cada una de las provincias, con el objetivo de mostrar la unidad que debe guiar nuestras acciones y a su vez la fisonomía de un Partido Nacional.

Fomentar la participación en las próximas elecciones internas abiertas y simultáneas de referentes sociales con identificación partidaria.

Sólo construyendo un Radicalismo amplio y sin sectarismos podremos constituirnos en la alternativa al populismo que condena a la Nación a la decadencia.



lunes, 15 de octubre de 2012

Asumió la nueva conducción de la UOM

Con la presencia del Secretario General de la UOMRA, Antonio Caló, los Intendentes de Campana, Stella Giroldi y de Zárate, Osvaldo Cáffaro, el presidente del HCD zarateño, Aldo Morino, funcionarios y concejales de los dos distritos, el titular de las 62 Organizaciones Peronistas Zárate-Campana, Oscar Villarreal, la diputada provincial FPV, Patricia Cubría y dirigentes políticos y sindicales, asumió la nueva Comisión Directiva de la UOM Seccional Campana-Zárate, encabezada por Abel Furlán, durante la realización del Congreso Extraordinario de Delegados de la organización local, el día jueves 20.

Las definiciones de Abel Furlán “Me siento orgulloso por tener el privilegio de asumir como Secretario General de la seccional, después de cuatro años de arduo trabajo. Hemos hecho importantes cambios en nuestra comisión directiva e incorporado jóvenes como reflejo del cambio generacional que se viene dando en las distintas fábricas de nuestra zona de influencia. Ese es el camino que hemos transitado para darles el lugar y la oportunidad que se merecen y así puedan aquilatar la necesaria experiencia que les permita conducir en un futuro próximo nuestra institución. Es seguro que algo similar va a ocurrir en el campo político tanto en el orden nacional, como en provincial y municipal”.

“Lo conseguido es el producto de un trabajo mancomunado de la comisiones directiva e interna, del cuerpo de delegados y de los trabajadores. Una labor que nos permitió concretar una lista de unidad digna de ser destacada porque nos da un mejor posicionamiento y mejora nuestra relación de fuerzas con la empresa y permite una más adecuada defensa de los trabajadores y de sus derechos. Por todo ello tienen mi agradecimiento y mis felicitaciones. Lo realizado tiene mucho que ver con el hecho que en la UOMRA hay un Secretario General que ayudó, respetó y dejó realizar las tareas que necesitábamos. Es decir, hubo una conducción, la de Antonio Caló, que cambió la forma de trabajar en nuestra organización. Que las seccionales dispongan del 80 por ciento de los recursos que generan, es muy importante pero que se respeten nuestras posiciones, aún en el disenso, lo es mucho más. Vaya también el agradecimiento a nuestras familias que nos apoyan, comprenden y aceptan el largo tiempo que estamos fuera de nuestros hogares, producto de las exigencias de las funciones que cumplimos. Gracias a ese contexto podemos dar lo mejor de nosotros.
Agradezco también, muy especialmente, la presencia de las autoridades políticas de Campana y de Zárate. Pero mi agradecimiento no estaría completo sino incluimos en él al hombre que privilegió a los trabajadores, que nos devolvió la dignidad y al cual, como dice Caló, nunca vamos a dejar de reconocer, que es el compañero Néstor Kirchner, que recuperó la política como herramienta de transformación de la sociedad y no abandonó nunca sus convicciones.
Ante los momentos difíciles que vienen debemos aunar nuestros esfuerzos y poner cada uno lo mejor de si para defender este modelo de inclusión, de defensa de la industria nacional, del mantenimiento de los fuentes de trabajo y de la construcción, que actualmente conduce Cristina, hacia una patria libre, justa y soberana, en el marco de la integración latinoamericana.

Autoridades de la Union Obrera Metalurgica Campana:


Secretario General: Francisco Abel Furlan
Secr. adjunto: Carlos Alberto De Sanctis
Secr. Administrativo: Francisco Borgognone
Secr. de Organización: Angel Rodrigo Derosso
Tesorero: Leonardo Vandenbosch
Protesorero: Juan Carlos Lioi
Secr. de Actas y Correspondencia: José Carlos Bruni
Secr. de Asistencia Social: Juan Mario Bruni
Secr. de Prensa, Propaganda y Cultura: Mario Enrique D'aliessi

1° Vocal Suplente: Mauro Facundo Santos
2° Vocal Suplente: Hector Luis Gigena
3° Vocal Suplente: Juan Jose Castro
4° Vocal Suplente: Jose Osvaldo Garcia
5° Vocal Suplente: Gustavo Ariel Bozzani
6° Vocal Suplente: Gerardo Alberto Piva
7° Vocal Suplente: Francisco Tapia
8° Vocal Suplente: Ruben Ramon Castañeda
9° Vocal Suplente: Serafin David Franco


21 de septiembre de 2012